La gesta del derecho de autor en Chile. Conversaciones con Santiago Schuster

 Sin arte, la vida sería un error. Con esta premisa, tan esencial como inevitable, el autor nos recuerda que la creación artística no es solo un lujo, sino que también una necesidad profunda del espíritu humano. Pero, ¿qué pasa cuando quienes crean no tienen las condiciones para hacerlo? A lo largo de la historia, los artistas han dependido de mecenas y buenas voluntades, hasta que la modernidad trajo consigo una revolución: el derecho de autor. 

Este libro narra la lucha por el reconocimiento de ese derecho en Chile, un proceso que transformó la precariedad y la arbitrariedad en un sistema legal justo, por el que a los creadores se los retribuye por su obra. A través de una conversación apasionante y el testimonio involucrado en la épica de esta historia de luchas, se reconstruye el camino desde la indiferencia hasta la consagración de un derecho que no solo protege a los artistas, sino que además enriquece a la sociedad entera. 

Una lectura imprescindible sobre la importancia de valorar y resguardar la creación artística y el camino que aún queda para lograr un respeto pleno al derecho de autor, más aún con el desafío digital como horizonte. Porque sin este derecho fundamental estaríamos condenados a un presente eterno, sin la promesa de un futuro mejor construido con la imaginación, la belleza y la sensibilidad de quienes nos invitan a enriquecer el mundo con su actividad creativa. 

BIOGRAFÍAS:

EDUARDO CARRASCO PIRARD (Santiago de Chile, 1940). Es profesor emérito de la Universidad de Chile, filósofo, poeta, músico y autor de varios libros, algunos de ellos publicados por Catalonia: Marcas en la cabeza (2009), Nietzsche y los judíos (2008), Conversaciones conmigo mismo (2010) y Heidegger y el nacionalsocialismo (2012). Otros libros destacados son: Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietzsche (2002), Heidegger y la historia del ser (2007), El hombre y lo otro (2010). Además, son ya célebres sus libros de conversaciones, entre los cuales sobresalen uno con el pintor Roberto Matta y otro con el filósofo Roberto Torretti. Como músico tiene una reconocida trayectoria nacional e internacional, destacándose como compositor, intérprete y director y fundador del grupo Quilapayún. Fue asesor de cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaborando en diferentes iniciativas en favor de los artistas nacionales. 

SANTIAGO SCHUSTER VERGARA. Abogado y académico, reconocido tanto en Chile como en el extranjero, en los diferentes ámbitos de la propiedad intelectual. Doctor en Derecho por la Universidad de Chile y profesor asociado de la Facultad de Derecho de esa universidad, donde dirige investigaciones y ejerce la docencia. Fundó e impulsó en Chile diversas entidades de gestión colectiva para la protección de los derechos de autor y conexos: SCD para obras musicales, ATN para obras dramáticas y audiovisuales, CREAIMAGEN para imágenes fijas y SADEL para obras escritas; y dos entidades de gestión de derechos de intérpretes: CHILEACTORES en el género audiovisual y SCI en el sector musical. Estas organizaciones han sido fundamentales para el avance en la protección social de los autores y la promoción del repertorio nacional. Es valorado por la comunidad artística y las industrias creativas por su relevante contribución al posicionamiento de los derechos intelectuales en la agenda pública, la implementación de nuevas leyes y el desarrollo de una sólida jurisprudencia. En el ámbito internacional, fue director regional para América Latina y el Caribe de CISAC,